China, un mosaico de mercados y oportunidades
La diversificación de mercados es una de nuestras principales oportunidades para la competitividad: Manuel Herrera Vega
Los empresarios Dan Harris y Michael Atkins - ambos de la firma Harris Bricken LLP en EU - y Adrián Cisneros - Director General de Chevaya (marca que ofrece asesoramiento de capacidades a empresas y gobiernos de Asia- Pacífico), se dieron cita en las inmediaciones de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos para abordar estrategias sobre el mercado Asia- Pacífico, penetrar en el mercado chino y diversificar mercados para las exportaciones mexicanas.
Manuel Herrera Vega, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, apuntó que las empresas mexicanas deben diversificar mercados de exportación y en este sentido impulsar de manera ordenada y sistemática el fortalecimiento de su integración comercial con países asiáticos, en un marco equitativo y de beneficios mutuos que propicie mayores inversiones y la creación de nuevos negocios, representa una gran oportunidad.
China es el segundo socio comercial de México; prueba de ello es que en el 2015 el volumen del comercio exterior entre ambas naciones alcanzó a los 80 mil millones de dólares según datos del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE). En Sudamérica, China rebasó a Estados Unidos como principal destino de sus exportaciones y es el principal socio de Brasil, Chile y Perú.
Aunado a ello, Adrián Cisneros mencionó que trabajar con China de manera directa fortalecería a México globalmente al mejorar la productividad y competitividad: “necesitamos dejar de ser competidores directos de China y crear nuevos negocios con oportunidades; la tecnología es uno de los beneficios y ejemplos claros que podemos adquirir del país asiático. Estamos listos para iniciar negocios con grandes países” agregó Adrián Cisneros.
Por su parte, el estadounidense Dan Harris mencionó la importancia y los beneficios de crear tratado con China, pues a diferencia de Estados Unidos, México no cuenta con alguno: “Al formar alianzas con China, el mercado se extiende, genera prestigio, confianza y convivencia directa con países asiáticos como Japón, Corea, Tailandia y Filipinas. Las empresas nacionales deben saltar al mercado asiático sin dejar de penetrar en el estadounidense, pues E.U. es el primer socio comercial de México”.
Los ponentes concordaron que antes de diversificarse es importante informarse, analizar el sector financiero, concientizarse y formar ideas claras. Por ello, Michael Atkins recomendó tomar precauciones sobre la marca: “el empresario debe estar protegido y preparado, es necesario saber sobre derechos de autor, registro de marca y logo; esta tiene que ser llamativa para generar impacto y un resultado satisfactorio”
El Presidente de CONCAMIN concluyó: “el sector privado mexicano cuenta con amplia experiencia en negociaciones comerciales internacionales tales como el TLCAN, TPP, Alianza del Pacífico, entre otros. Los industriales del país estamos listos para iniciar negociaciones con países asiáticos con el objetivo de satisfacer las necesidades, propuestas y buscar el incremento de la competitividad mexicana”.
#Comunicado China 🇨🇳 es un mosaico de mercados y oportunidades para México 🇲🇽 https://t.co/mlNLqdMH1B #IndustrialesXMexico pic.twitter.com/elLBDyNOJr